miércoles, 5 de octubre de 2016

Investigación Acción Participativo


  • 1) Que es una  IAPes aquella entidad que tiene personalidad jurídica y patrimonio propio. Trabaja sin fines de lucro y está integrada por particulares, con el objeto de brindar servicios asistenciales en alguna de las siguientes áreas: salud, educación, discapacidad, rehabilitación de personas con problemas de adicciones, ancianos desamparados, niños en situación de calle o huérfanos y actividades de asistencia social. Existen instituciones de asistencia y de manejo socialprivada en 16 estados de la República Mexicana. Cada estado cuenta con un órgano rector y un marco legal, que rigen a las IAP del estado al que pertenecen:

Campeche
Colima
Chihuahua
Distrito Federal
Estado de México
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Michoacán
Nuevo León
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
Sinaloa
Sonora
Yucatán




  • 2) Bases Históricas del IAP ( FALS BORDA) :     Sociólogo barranquillero, nace el 11 de julio de 1925 y fallece en Bogotá el 12 de agosto de 2008. En la figura de Orlando Fals Borda se proyecta la imagen de una generación que buscó asimilar los cambios que se operaban en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX, mediante la integración del conocimiento y la acción política. Fals cursó sus estudios secundarios en Barranquilla, y luego viajó a Estados Unidos y estudió literatura inglesa e historia, en la Universidad de Dubuque, donde se graduó en 1947. Posteriormente hizo el magister en sociología en la Universidad de Minnesota, estudios que culminó en 1953, y el doctorado en Sociología Latinoamericana en la Universidad de Florida, en 1955. De esta época datan sus libros Campesinos de los Andes (1955) y El hombre y la tierra en Boyacá (1957), trabajos originalmente presentados para obtener la maestría y el doctorado, respectivamente.
  • En estas obras, Fals Borda buscó comprender al campesina do, los cambios que se estaban operando en la sociedad rural y la capacidad de respuesta de la élite dirigente a los retos que ofrecía una sociedad en transición. Tales inquietudes se desarrollaron en Latino américa cuando el problema de la reforma agraria suscitaba candentes debates entre intelectuales y políticos. Dos años después de terminar sus estudios de postgrado, Fals Borda se vinculó como consultor a la Organización de Estados Americanos (OEA) en Brasil. Luego regresó al país a desempeñar el cargo de director general del Ministerio de Agricultura, entre 1959 y 1961, y decano de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia entre 1959 y 1967.


  • 3)Orientación Sociológica, Bases Sociológica y Educativa : .con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la capacitación el colegios u universidades (la clase pobre)


  • 4)Objetivos de un Proyecto de Acción social o IAPLa Plataforma de ONG de Acción Social presenta la “Guía de Evaluación de Programas y Proyectos Sociales” dentro de las acciones de operativización del Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social, documento creado con una metodología participativa en el año 2003 por el Grupo de Trabajo del Plan Estratégico del Tercer Sector, a partir de una iniciativa del Consejo Estatal de ONG de Acción Social. La Plataforma lidera la ejecución de las acciones de operativización del Plan Estratégico de Acción Social, a través del programa del Plan Estratégico con cargo al Régimen General del Ministerio de Sanidad y Política Social que cuenta además con la colaboración de la Comisión de Desarrollo Operativo del Plan Estratégico de ONG de Acción Social. Las ONG que en la actualidad forman parte de la Comisión de Desarrollo Operativo del Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social coordinada por Cruz Roja Española, en el que también está representada la Administración General del estado, son: Fundación Secretariado Gitano; Comisión Española de Ayuda al Refugiado; Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas; Red Española de Desarrollo Rural; Confederación Española de Organizaciones a favor de las personas con Discapacidad Intelectual; Federación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural; Federación de Mujeres Progresistas; Unión Romaní; DIDANIA Federación de Entidades Cristianas de Ocio y Tiempo Libre; Coordinadora Estatal VIH-SIDA; Cáritas Española; Plataforma de Voluntariado de España; Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica; Plataforma de ONG de Acción Social; Unión de Asociaciones Familiares; Confederación Estatal de Personas Sordas; Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente; Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social; Plataforma de Organizaciones de Infancia; Fundación ONCE y Federación de Asociaciones de Scouts de España.


  • 5) Fases de un Proyecto de Acción Social: 

A veces me preguntan que por qué trabajar con proyectos de acción social? , hoy en día la respuesta es fácil, se hacen más visibles las necesidades de los beneficiarios del proyecto, se tiene una mayor integración de las funciones de cada participante del mismo, se mejora la gestión de las tareas, sobre todo de las complejas en la que intervienen distintos miembros del equipo y distintas funciones. Al trabajar con proyectos se aporta una visión horizontal frente a la visión vertical de la organización con la que lo desarrollamos y nos obliga a una estricta utilización de técnicas de gestión para planificar, organizar y controlar el proyecto.Son muchas las definiciones de proyecto, sin embargo una de las que más me satisfacen es la de entender por proyecto la tarea innovadora que tiene un objetivo definido y que debe ser realizada en un tiempo , en una zona delimitada y para un grupo determinado de beneficiarios, todo ello encaminado a solucionar problemas o mejorar situaciones. De ahí que lo que mejor defina a un proyecto y lo diferencie de otro son las motivaciones, las intenciones, los fines, los objetivos, las metas y las directrices que lo forman y lo unifican como un plan organizado de actuación.

  • 6) Caracteristicas : 

  • Tradicional (costumbre); Son acciones conducidas por principios, normas, etc. en las cuales el componente racional es prácticamente insignificante. La rutina colectiva es el punto de partida originario en que puede surgir la acción social como tal, en cuanto acción tradicional; aquí la racionalidad subjetiva parece disuelta en el automatismo mecánico de la costumbre popular.
  • Afectiva (emocional); De carácter principalmente irracional guiada por emociones como el amor, odio, etc. La acción afectiva constituye un momento posterior en el proceso de racionalización, y su contenido es la pasión individual. En su propia descarga afectiva, la conciencia subjetiva rompe con la rutina tradicional y, afirmándose como subjetividad, se pone en camino de la auto conciencia racional.
  • Racional con arreglo a valores; Es decir además de perseguir un fin racional están guiadas por principios o normas morales. La racionalidad con arreglo a valores sigue implicando el momento de la colectividad y se corresponde con formaciones intelectuales tales como la religión, la ideología o la ética (determinada por la creencia en el valor religioso, ético o de cualquier otro y determinada conducta, sin relación alguna con el resultado). Cuando la razón subjetiva es autoconsciente de sus fines individuales, la realidad deviene instrumental; es el momento de la acción racional con arreglo a fines, en la que su forma teórica es la ciencia, susceptible de aplicación tecnológica.
  • Acciones destinadas a conseguir un fin racional
Otros autores o enfoques de la sociología le dan diferente orientación y aunque no son todas esas teorías intercambiables, si que tienen que ver entre sí con la racionalidad del actor y con la teoría del intercambio.                                

  • 7) Ventajas y Desventajas: 

  • Ventajas:
  • Implica un determinado número de profesionales.
  • Implica una efectiva coordinación y comunicación entre los diversos órganos de gobierno.
  • Sirve para prever un futuro en cierta manera deseado y que la planificación contribuye a hacer más accesible.
  • Actua como un reductor de la incertidumbre y sirve de orientación en la toma de decisiones.
  • Actúa de modificador de las realidades sociales.
  • Permite la elaboración de unos objetivos alcanzables, basados en los recursos disponibles.
  • Desventajas: Se cuenta con muy poco tiempo para solventar problemas de mayor índole  

  • 8)Conclusión  con una idea sobre un proyector comunitario en base a lo anterior:
    • Los proyectos Comunitarios son la herramienta dada a fin de aportar soluciones a cada consejo comunal, donde los habitantes son los beneficiados, siendo la idea principal mejorar la calidad de vida del colectivo.
    Por otra parte ayuda al fortalecimiento y reforzamiento del conocimientos , siendo este ultimo el de mayor importancia, debido a sus beneficios que puede generar a futuro, ya sea dentro de su misma comunidad o como multiplicador para otras

          
       
        .

No hay comentarios:

Publicar un comentario